1. ¿Las prácticas de gestión de calidad influyen en la productividad laboral en las empresas formales en el Perú?: un análisis basado en un diseño no experimental y técnicas de machine learning causal.


Este estudio, realizado con el apoyo financiero del proyecto PE-T1417 INACAL- BID “Apoyo al fortalecimiento del Sistema Nacional para la Calidad”), analiza el impacto del uso de normas técnicas, certificaciones de calidad y procesos estandarizados (herramientas de gestión de calidad) en la productividad laboral de las empresas peruanas. Para el análisis, utiliza técnicas de Aprendizaje Automático (o Machine Learning) causal (MLC) e información de la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) del periodo 2014-2019.

El estudio concluye que las herramientas de gestión de calidad (uso de normas técnicas, certificaciones de calidad y procesos estandarizados) sirven para incrementar la productividad laboral de las empresas, particularmente de las medianas y grandes y del sector manufacturero. Las empresas que usan, por lo menos una herramienta de gestión de calidad, tienen una productividad laboral entre 33% y 39% mayor que las empresas que no usan estas herramientas.

Según el estudio, los posibles mecanismos mediante los cuales, los instrumentos de gestión de calidad, pueden mejorar la productividad laboral de las empresas, son entre otros: 1) el incremento de la reputación del producto por parte de los consumidores, lo cual incrementa o sostiene las ventas de las empresas de empresas certificadas y de aquellas que implementan herramientas de gestión de calidad; 2) la reducción de los costos de producción debido a que las herramientas de gestión de calidad facilitan la producción de productos menos defectuosos y con menos demoras en el proceso de producción; y, 3) al hecho de que la calidad reduce la reelaboración de los productos, incrementando así la productividad. 

<Ver documento completo>

<Acceder a la base de datos>

2. Estudio de evaluación impacto de la infraestructura de la calidad en el desarrollo productivo nacional, utilizando evaluación diff-in-diff mediante random forest. 

Este estudio, realizado con el apoyo financiero del proyecto PE-T1417 INACAL- BID “Apoyo al fortalecimiento del Sistema Nacional para la Calidad”), evalúa el impacto de la certificación de calidad ISO 9001 y la aplicación de normas técnicas de origen nacional (NTP) en el desempeño de las empresas en términos de productividad, ventas, empleo, financiamiento y exportaciones.

El estudio aplica el método cuasi experimental “diferencia en diferencias” (diff-in-diff ) y utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) de los años 2015, 2016, 2017 y 2018 (a nivel de empresas). En una primera etapa, el estudio estima el puntaje de propensión (propensity score), o la probabilidad de que una empresa tenga certificación ISO 9001 o implemente alguna norma técnica peruana (NTP), utilizando dos métodos de estimación siguientes: i) paramétrico probit y ii) el método no paramétrico Random Forest. En una segunda etapa, usando los puntajes de propensión obtenidos en la primera etapa, pondera el modelo de diff-in-diff y estima el efecto promedio de la certificación de calidad ISO 9001 y la aplicación de normas técnicas de origen nacional (NTP) en el desempeño de las empresas, en términos de: productividad, ventas, empleo, financiamiento y exportaciones

El estudio concluye que la obtención de una certificación de calidad ISO 9001 así como la aplicación de normas técnicas peruanas, producen efectos positivos en:  

La generación de empleo y en el incremento de ventas de las empresas. Este efecto posiblemente se debe a que las certificaciones y la implementación de normas técnicas nacionales señalizan (visibilizan) las características deseables de los productos o servicios a los clientes, disminuyendo las asimetrías de información que generalmente se presenta en la relación cliente-producto. No obstante, según el estudio, este impacto es sólo significativo para las medianas y grandes empresas.

El desempeño externo de las empresas. Las empresas con certificación ISO 9001 y las que implementan normas técnicas tienen mayores probabilidades de exportar o de incrementar el valor de sus exportaciones, aunque en este último caso, el efecto es significativo solo para empresas que implementan normas técnicas peruanas. El estudio señala, que la adopción o el uso de normas técnicas, podría estar ayudando a sortear alguna barrera comercial exigida a las empresas en sus operaciones comerciales al exterior y que ésta sería una de las causas para este efecto positivo.

El desempeño financiero. Las empresas que tienen implementado alguna norma técnica nacional presentan mayor acceso al crédito; para las empresas que cuentan con certificaciones ISO 9001, el efecto no es significativo. 

La productividad laboral de las empresas. Las empresas con certificación ISO 9001 y las que tienen implementado alguna norma técnica, tienen mayor producto por trabajador, lo cual es concordante con otros estudios de medición de impacto de la implementación de estándares de calidad. 

<Ver documento completo>

<Descargar base de datos>

3. Primera Encuesta Nacional de Calidad a MYPE Manufactureras 2017 (Ver ppt)   

     - Publicación (Ver)

     - Ficha técnica (Ver)

     - Cédula de encuesta (Ver)

     - Diccionario de variables (Ver)

     - Base de datos en formato CSV (Descargar)

     - Base de datos en formato DTA (Descargar)

4. Primer Censo Nacional de Organismos de Evaluación de la Conformidad 2019

     - Cédula de encuesta (Ver)
     - Diccionario de variables (Ver)
     - Base de datos en formato CSV (Descargar)
     - Base de datos en formato DTA (Descargar)
    
5. Estudios de beneficios económicos del uso de normas técnicas (estudios de caso de 4 empresas). (Descargar documento)

6. Otros estudios

Beneficios económicos del uso de normas técnicas. Estudio de caso de las empresas: Koplast Industrial SAC, Microdata SRL, Frío Perú SAC, Esteriliza SA (Ver)

Impacto de la reglamentación de los valores máximos admisibles de las descargas domésticas en los sistemas de alcantarillado. (Ver)

Diagnóstico sobre las potencialidades de la infraestructura de la calidad en el sector forestal peruano. (Ver)

Diagnóstico del estado de la infraestructura de la calidad en el sector salud- laboratorios clínicos públicos - privados. (Ver)

Estudio de necesidades metrológicas industriales y científicas a nivel nacional. (Ver)

Diagnóstico del Sistema Nacional de Calidad Peruano (Ver)

Medición de la infraestructura de la calidad. (Ver)